miércoles, 28 de marzo de 2012

LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD: UNA VISIÓN EXTRAÑA DEL UNIVERSO VI


El LHC del CERN: 27 Km de túnel entre Francia y Suiza.

   Antes de iniciar el tema debo anunciar un hecho insólito en la ciencia actual, descubierto recientemente y a raíz de  los experimentos del superacelerador de partículas subatómicas del CERN, que podría poner en tela de juicio  la TEORÍA  DE LA RELATIVIDAD, como máxima conquista de la ciencia moderna: La velocidad superior a la de la luz que es capaz de desarrollar una partícula subatómica llamada NEUTRINO, aún no bien conocida y estudiada por el detector de neutrinos OPERA, del Laboratorio nacional GRAN SASSO de los Apeninos de Italia. Como ocurre muchas veces en la ciencia, se producen descubrimientos que el investigador/es no buscaba/an y que abren una nueva vía al conocimiento, incluso más interesante y fructífera que la inicialmente propuesta. Es el caso, por poner un ejemplo,  de la observación,  por parte de Alexander Fleming, de la inhibición del crecimiento de las colonias de bacterias (Staphylococcus Aureus) por el hongo Penicillium Notatum, cuando el hongo colonizó por un descuido la placa de Petri en la que Fleming las cultivaba. El incidente, relatado por el autor del experimento (cuyos apuntes manuscritos se guardan en la biblioteca del Museo Británico), llevó al descubrimiento del primer antibiótico conocido por la humanidad: La Penicilina.


Gijón a Fleming
Monumento a Sir Alexander Fleming (1955) en el Parque de Isabel la Católica (Gijón-Asturias).  Arquitecto: Luis Moya, Escultor del busto: Manuel Álvarez Laviada. El primer monumento en el mundo en memoria del científico escocés, inaugurado por su viuda.


Laboratorio de Gran Sasso.

Entrada al laboratorio.
 El fenómeno lumínico fue la gran fascinación de los físicos durante siglos de estudio de la luz, que culminaría con el efecto fotoeléctrico de Einstein (por el cual recibiría el premio Nobel de física),


figure1339
El efecto fotoeléctrico.
  apoyándose en la teoría de los cuanta de Planck, según la cual Einstein suponía que "La radiación electromagnetica está formada por paquetes de energía y dicha energía depende de la frecuencia de la luz", denominándose dichos paquetes de energía fotones. Pero la luz todavía sigue siendo un misterio en su naturaleza, y en ella coexisten dos teorías: La ondulatoria (que explica mejor los fenómenos ópticos) y la cuántica (que concibe el fenómeno lumínico como un flujo de partículas). Deberemos aceptar ambas naturalezas como válidas y complementarias: La luz se comporta en ocasiones como un chorro discreto de fotones y, la mayoría de las veces, como un tren de ondas. Esto es lo que hay por el momento para explicar la naturaleza de la luz.
 Para añadir más leña al fuego de la confusión aparece el Neutrino, una partícula subatómica, esquiva y casi carente de masa, que no interactúa con la materia y es el objeto de estudio desde hace años por el laboratorio Gran Sasso: Un depósito de 1300 Tm de agua extrapura, enterrado en una cripta bajo una montaña y que requiere estrictas normas de aislamiento y un elevado número de sensores para atrapar su presencia. Después se produciría el bombazo de la detección de neutrinos "superveloces" en el LHC del CERN, que viajan 6 Km/seg más rapido que la luz. James Gilles, portavoz del CERN, ha manifestado que espera que tal resultado sea debido a un error; de lo contrario, habría que hacer cambios profundos en la física y en la concepción del Universo y por ello se ha propuesto repetir el experimento en distintos laboratorios. Sea lo que sea, los cambios-creo-serán para sobresaliente cum laudem, como ocurrió con la teoría de la relatividad, que no ha invalidado totalmente  la física clásica en la vida cotidiana macroscópicamente mediopensionista, y tan lenta como la tortuga de Zenón de Elea. El tiempo lo dirá.
  Ahora podríamos preguntarnos con todo el derecho del mundo ¿Qué es un neutrino? y una definición concreta y sencilla sería: Un Neutrino es una partícula material elemental extremadamente ligera (posiblemente sin masa), que se ve afectada solamente por la fuerza nuclear débil y la gravedad. La fuerza nuclear débil es la responsable de la radioactividad y, para no extendernos innecesariamente, remito al interesado a la teoría de Weinberg-Salam.

Tomado de:uncronopiomas.blogspot.com.
Pero tenemos una ecuación que ya ha hecho historia: la equivalencia entre la masa (recordemos: la cantidad de materia) y la energía:
Según esta ecuación, la materia-cualquier materia-podría transformarse en una cantidad enorme de energía, cosa que no sucede en la vida real porque no toda la materia tiene la predisposición a tal destino: La mayoría de la materia se transforma en energía parcialmente y de forma pausada; como el leño que arde en el hogar de la chimenea, que se transforma en calor, luz, gases y cenizas, sin completar el paso directo de materia a energía. Nuestro propio cuerpo podría ser, en teoría, una bomba atómica si el metabolismo humano, animal y vegetal,  fuese capaz de tranformar la masa en energía directamente y no a través de complejas rutas metabólicas aerobias (en presencia de oxígeno) o anaerobias (en ausencia del citado elemento). Aún a riesgo de cometer un sacrilegio científico, diría que los organismos vivos somos como una central nuclear, que gestiona el paso de materia a energía de forma controlada, sin explosiones en el reactor. La materia inerte (por ejemplo, las ramas caídas en un bosque y la hojarasca) pueden provocar un incendio si se estimula con calor su punto de ignición, pero nunca explotarán. Aún así, no toda la materia es igualmente estable.
 LAS PARTÍCULAS RADIOACTIVAS.


  La primera verificación del aumento de la masa con la velocidad se la debemos a los experimentos de Kaufmann (1902-1906) y también a los de Bucherer (1909). Se sabía desde hacía tiempo que existían sustancias, como el Radio, que emitían tres tipos de partículas diferentes o rayos (véase la imagen superior), cuyas velocidades eran similares a la de la luz y que cuanto mayor era la velocidad de la partícula, mayor era su masa. Estaban trabajando con las radiaciones Beta, tratando de descubrir en qué consistían y midiendo la velocidad con la que cada partícula era emitida por las diferentes sustancia, así como su carga eléctrica y su masa.. Ahora, sin susto ni horror, deberemos echar un vistazo a la ecuación, ya conocida, del aumento de la masa con la velocidad:

Recordemos: m es la masa que aprecia el obsevador, que se mueve con velocidad relativa a m0 (la masa del objeto en reposo); v, la velocidad relativa entre ambos, y c, la velocidad de la luz.

 Y, sin susto ni horror, los investigadores citados se fiaron de la teoría especial de la relatividad, y supusieron que los diferentes valores obtenidos para la masa podrían deberse a las diferentes velocidades de emisión de las partículas por parte de las distintas sustancias radioactivas. Reemplazando m por el valor de la masa obtenido y v por la velocidad de la partícula, despejaron m0 (la masa de la partícula en reposo) y comprobaron que m0 era la misma para cada partícula, que además era idéntica a la masa del electrón al igual que su carga. Con esto quedó demostrado que los rayos Beta no eran más que electrones emitidos a altas velocidades por las sustancias radioactivas. Con ello quedó demostrada experimentalmente la validez de la ecuación de equivalencia entre la masa y la velocidad y FUE LA PRIMERA VERIFICACIÓN DE LA TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD.

   Un minuto para tomar café o suicidarse (no lo hagan); sólo un minuto y volvemos.



A esa velocidad relativista, la lengua de Nacha Guevara habrá aumentado de masa sustancialmente.


Niels Bohr, físico danés Premio Nobel de física en 1922.

Rutherford contaba una anécdota divertida que le ocurrió cuando un colega y amigo, profesor, le pidió consejo acerca de la actitud que debería tomar con respecto a un alumno que en un examen le contestó de manera poco ortodoxa. Rutherford le preguntó cual era la pregunta: ¿Cómo mediría usted la altura de un edificio con un barómetro?, y la respuesta del alumno: "Llévese usted el barómetro a la azotea del edificio y átelo con una cuerda bien larga; después suelte lentamente la cuerda por la fachada hasta llegar al suelo y, midiendo la cuerda, obtendrá la altura del edificio". El profesor, nada contento con la respuesta, le concedió más tiempo para que razonara la pregunta de una manera más científica y se la diera por escrito, sin obtener más que una hoja en blanco. ¿Por qué no ha escrito nada, preguntó el profeso?
- Porque se me ocurren varias respuestas y estuve pensando cual era la más adecuada.


Sir Ernest Rutherford, Premio Nobel de química en 1908.
El profesor escuchó varias respuestas tan chuscas y verdaderas como la primera, y también la que estaba esperando. El alumno justificó sus respuestas diciendo: "Mis profesores me han enseñado a pensar".
 Rutherford aconsejó a su amigo que le asignara la máxima nota.
 El alumno era Niels Bohr.

Pues bien, Bohr, en 1913, elaboró la primera teoría atómica según la cual el átomo estaba constituído por un núcleo central con electrones girando en círculo alrededor. Posteriormente Sommerfeld, en 1916, modificó el esquema de Bohr adoptando un esquema elíptico, en el que los electrones giraban en órbitas alrededor del núcleo formando elipses y éste ocupaba uno de los focos de la elipse; el mismo modelo que describió Kepler para la dinámica de los planetas alrededor del Sol.

Johannes Kepler.

Leyes de Kepler.


 La Segunda Ley de Kepler (1609)  nos dice que cuando un planeta gira con una órbita elíptica alrededor del Sol (caso de la Tierra), la linea imaginaria que los une (el Rayo Vector: en el esquema superior serían P1-P2-P3 y P4) describe en el espacio Áreas iguales en tiempos iguales con un arco de diferente longitud (P1-P2 es mayor que P3-P4 y las áreas-en color rosa-A1 y A2 son idénticas) . Ahora daremos nombres al área A1 y al área A2 en el caso del movimiento de la Tierra alrededor del Sol: A1 (la Tierra está más cerca del Sol): PERIHELIO; A2 (la Tierra está más alejada del Sol): AFELIO. Pues resulta que, por la elemental ecuación de la física escolar y por lo anteriormente dicho, si la VELOCIDAD = ESPACIO/TIEMPO, y la Tierra recorre el Perihelio en el mismo tiempo que el Afelio, habrá de modificar su velocidad de manera que la velocidad de rotación alrededor del Sol será máxima en el Perihelio y mínima en el Afelio. A este hecho se debe la distinta duración de las estaciones, como ocurre en Marte. Concretamente, la variación de la velocidad de la Tierra en su ciclo alrededor del Sol está entre 29,7 y 30,6 Km/seg porque la órbita de la Tierra es casi circular. Con esta variación de velocidad que experimenta la Tierra a través del año (y todo lo que hay en Élla) aumentará la masa en el Perihelio y disminuirá en el Afelio (yo personalmente me siento más pesado en el Perihelio, pero seguramente es una sensación mía) aunque la variación es imperceptible.
 Creo que por hoy debermos dejar el tema, no sin antes enlazar a una página web que habla de los experimentos del CERN, y es muy interesante


 Gracias por su atención y por su paciencia, si aún no se han suicidado.

viernes, 16 de marzo de 2012

¡VIVA LA LENGUA ESPAÑOLA!


Logo du site



Bienvenue sur le site Camino Latino
Ce site est développé par Mme SCRIVAT,
Professeur d'
espagnol au Collège Georges Brassens de Bouc Bel Air (13320)


 Hace tiempo que me he encontrado con esta interesante página web, realizada por la señora SCRIVAT, profesora de español en el colegio GEORGES BRASSENS DE BOUC BEL AIR. En la citada página se habla del idioma español y de las costumbres hispanas e hispanoamericanas, de la literatura y de la gramática españolas, sin pasar por alto un detalle fundamental de nuestra lengua: LA LETRA Ñ, tan nuestra:

Carmen'>http://www.camino-latino.com/spip.php?article257">Carmen Rico-Godoy

 Una delicia de espacio para todos los hispanohablantes y los francófonos.

    
Les garçons et le professeur.
 No me extrañaría nada que la Presidenta de la Rèpublique Française se hubiera formado en este colegio.




 Tanto franceses como españoles somos vecinos pero históricamente no nos hemos llevado bien, aunque nuestra lengua tiene un tronco común (el latín) y nuestras vidas como pueblos están íntimamente entrelazadas en los momentos gratos y también en los no tan gratos. Por todo ello, es una gran noticia encontrar un hermanamiento entre ambos países y culturas llevada a cabo por jóvenes, que mañana serán los dirigentes de sus respectivos países. En el presente y en el futuro deberíamos evitar enfrentamientos entre todos los pueblos y aprender a gozar de lo diferente sin olvidar lo mucho que nos une.

Gioconda española (museo Del Prado)

Gioconda (museo del Louvre)
 Un hermanamiento en la cultura y la colaboración: nuestra "Gioconda va camino de París para que los expertos en arte puedan examinarla y sacar conclusiones válidas acerca de la técnica que utilizó Leonardo da Vinci para pintar la auténtica "Gioconda", una de las joyas del museo del Louvre.
Fusilamientos de la Momcloa (Francisco de Goya).


José Bonaparte.


José Bonaparte, hermano de Napoleón, fue impuesto como Rey de España cuando debería haber sido el general Murat. Fue un rey breve en su cargo y denostado por el pueblo español, que le tachó de borracho (Pepe botella) y jugador empedernido. Ni una cosa ni otra; y en justicia hay que decir que no tenía tales inclinaciones, que modernizó Madrid con obras civiles y que tuvo la decencia de abdicar al saberse rechazado por el pueblo. Lo de Fernando VII (el rey felón), la Constitución de Cádiz en 1812, y los 100.000 hijos de San Luis es otra historia.

Fernando VII: ese narizotas cara de pastel, que a blancos y güelfos os ha de joder.
Pues en este año 2012 tenemos mucho en común con nuestros vecinos franceses: El comisario Sarcozy, que nos marca el paso junto a la Führerin; las Giocondas hermanas del Prado y el Louvre; la Constitución de las Cortes de Cádiz (La Pepa), machacada por el narizotas y los Hijos de San Luis y ...

 Una interesante página web, hispanista y ¡hecha por franceses! que merece la pena visitar.
 
 Pero ante tanta desolación económica ¡ SIEMPRE NOS QUEDA PARÍS!


(emocionante escena de la película CASABLANCA)

 Pues eso: enhorabuena a los alumnos y profesores del colegio francés por su página web.
 PD. Disculpen las deficiencias de edición, imputables a GOOGLE, que nos impone el CROME y nos dificulta la acción a los que no queremos "pasar por el aro".

jueves, 8 de marzo de 2012

GUITARRA AMIGA.

Guitarra española: 40 años de existencia.

GUITARRA DEL MESÓN

Guitarra del mesón que hoy suenas jota,
mañana petenera,
según quien llega y tañe
las empolvadas cuerdas.
Guitarra del mesón de los caminos,
no fuiste nunca, ni serás, poeta.
Tu eres alma que dice su armonía
solitaria a las almas pasajeras...
Y siempre que te escucha el caminante
sueña escuchar un aire de su tierra.
(Antonio Machado)
Antes de empezar, activen este video y sigan leyendo, si les apetece.

Una guitarra, seis cuerdas, una caja de resonancia  con un mástil dividido en trastes separados por unas piezas de metal; unos dedos que han de abordar las cuerdas y pisar los trastes, una cosa muy sencilla en apariencia para producir tanta mágia cuando se sabe hacer, aunque sea a medias. un cuerpo de mujer que canta al son que  le toques, exigiendo la presión adecuada-caricia suave o ataque fortísimo-del amante experimentado, para conseguir el fin deseádo: el sonido y el placer armónicos. Después, ese suave toque a la cuerda con gran precisión para producir el sonido puro, el  harmónico, que sólo se consigue en ciertos trastes como un punto G de la guitarra.

De no existir la guitarra, habría que inventarla y después injertarla en alguna planta para que creciera.






  Entre la guitarra, el intérprete y el oyente, siempre habrá un romance anónimo; un romance de amor tejido entre la urdimbre de las seis cuerdas (o diez, según Narciso Yepes):


 Un último consejo: cojan entre sus manos una guitarra, acaricien su superficie y tienten las cuerdas como si fuese un toro, y sentirán la emoción de lo inesperado.

domingo, 26 de febrero de 2012

CUERESMA MENTAL.

José luis Hidalgo (1919-1947)
rumor lejano

Bajo el viento implacable de los años,
me inclino, como un árbol doloroso,
hasta tocar la tierra donde el tiempo
mis pasos va borrando con su soplo.

En la frente me suenan, dulcemente,
los que aún no han nacido y los despojos
de los muertos desnudos que algún día
vivieron, sin saberlo, entre nosotros.

Eterna es esta vida, y nunca de ella
alcancéis, hasta la vida, vuestros ojos;
en ella mi raíz he hundido siempre,
a ella vuelvo siempre mi frente, y vuelvo solo.

Desde siempre he tenido mi periodo anual de reflexión, de invernación, de reposo... Época del año para meditar y cambiar la mentalidad y los hábitos de vida, que normalmente coincidía con el fin de la Navidad, en la existencia impetuosa de la juventud. Pero ahora, bajo el viento implacable de los años, me inclino, como un árbol doloroso, por hacer la meditación en cualquier época del año. La Cuaresma mental de un ser añoso.

(...) Porque estoy con mi cuerpo creciendo contra todo
y me rozan la carne con unas manos ásperas
que lo llenan de tierra, mientras mi sangre brota,
como una lluvia espesa que cayera del alma (...)
(vivir doloroso: José Luis Hidalgo)

 Ser añoso es experiencia y también saber renunciar, disfrutando de lo poco o mucho obtenido en la vida que has dejado atrás, siempre recordando y calibrando lo que es el presente y lo que habría podido ser. Pero ser, y no haber sido, es lo que hay que tener en cuenta para reafirmar el presente: SER Y ESTAR.

(...) Vivir es contemplar el mudo derramado,
como una vasta muerte que nos hiela o nos abrasa.
Vivir es sangrar todo, como en un nacimiento.
 Vivir es una herida por donde Dios se escapa.
(vivir doloroso: José Luis Hidalgo)



  En mi particular visión de la vida, Dios se escapa a través de muchos agujeros, de muchas heridas propias y ajenas, de mucho pensar y sentir y no recoger la cosecha; de no ver más que la belleza y el placer que nos ofrece la vida al vivirla, sin el alivio del dolor más injusto, sin la seguridad de un "más allá" prometido que nos sirva de consuelo al contemplar también el gran dolor que supone la vida, propia y ajena.

Un niño con síndrome de Hutchinson-Gilford (progerie).

Síndrome de Cornelia de Lange.

(...) No os maravilléis de questo,
que el gusto se quede tal,
porque es la causa del mal
ajena de todo el resto;
y así toda criatura
enajenada se ve,
y gusta de un no sé qué
que se halla por ventura. (...)
 (Glosa a lo divino, San Juan de la Cruz)

Por desgracia, que no por ventura, yo no he visto ese "no sé qué" y sigo viendo la misma injusticia de la vida:

El poder de los dados
Einstein: Dios no juega a los dados.

Entréme donde no supe,
y quedeme no sabiendo,
toda sciencia trascendiendo.

Yo no supe dónde entraba,
pero cuando allí me vi,
sin saber dónde me estaba,
grandes cosas entendí.
No diré lo que sentí,
que me quedé no sabiendo,
toda sciencia trascendiendo. (...)
(Entréme donde no supe: San Juan de la Cruz)

Tanto San Juan de la Cruz como yo, hemos entrado donde no supimos y nos hemos quedado no sabiendo, como todos los mortales, con la sciencia trascendiendo según el criterio de cada cual; con los dados de la vida echados sobre la mesa de juego.

MANO DE DIOS

La noche era tan larga que todos la olvidaron,
y, de pronto, en el cielo brilló tu mano ardiendo,
como una luna roja que hasta la tierra baja
y nos toca la frente hundida en el silencio.

Desde entonces te siento, Señor, ya tan lejano,
que no sé si es que existes o fuiste un sueño;
poque quise saberte, Señor, quise tocarte,
al ver sobre mi vida toda tu luz cayendo.

Señor, ¿por qué encendiste, con tu fulgor terrible,
la pura noche negra que oculta mis secretos?
¿Por qué no me dejaste, como la piedra, inerte,
eternamente blanco, eternamente muerto?
(Mano de Dios: José Luis Hidalgo)



 ... Y mientras avanzamos por el camino de la vida nos asentamos más en ella y pensamos más en la muerte; en ese avatar cierto e inevitable, cada vez menos horrible pero sí más incomprensible y también más aceptado.

MUERTE

(...) Somos tus hijos, sí, los que naciste,
los que, desnudos en su carne humana,
nos ofrecemos, como tristes campos,
al odio o al amor de tus dos garras.

Un terrible fragor de lucha, siempre
nos suena, oscuramente, en las entrañas,
poque, en ellas, Tú luchas sin vencerte,
dejándonos su tierra ensangrentada.

Dime, dime, Señor, ¿por qué a nosotros
 nos elegiste para tu batalla?
Y después, con tanta muerte, ¿qué ganamos,
la eterna paz o la eterna borrasca?



José Luis Hidalgo, poeta cántabro nacido en Torres, profesor de dibujo en Torrelavega y miembro de la Quinta del 42, contrajo tuberculosis y se trasladó desde Valencia al hospital de Los Sagrados Corazones de Chamartín de la Rosa (Madrid). El lunes 3 de febrero de 1947, tuvo una hemoptisis y se murió. Hoy día su enfermedad se hubiera curado en cuestión de unos meses y su hospitalización duraría unos días.

 La vida y la muerte son la lotería que nos toca, en la época que vivimos y en las circunstancias que gozamos y sufrimos. Por ello:
Lasciamo piangare mia cruda sorte.


jueves, 23 de febrero de 2012

TAL DÍA COMO HOY.


  Tal día como hoy, un 23 de febrero de 1981, nuestra incipiente democracia se vió en peligro por la actuación de unos militares-y civiles-que pretendieron, una vez más, "salvar la patria" y salvar a los españoles. La confusión de aquel día y la angustia generada en la mayoría de la población será recordada por todos aquellos que vivimos el hecho histórico.

Adolfo Suárez jura el cargo de Presidente del Gobierno ante S.M. el Rey.
  Tras la dimisión de Adolfo Suárez como presidente  del Gobierno, le sucede en el cargo Leopoldo Calvo Sotelo, en cuya sesión de investidura en Las Cortes se produciría el secuestro de nuestro parlamento por parte del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina.
¡Silencio todo el mundo!

Calvo Sotelo jura el cargo de Presidente.

Quizás sea este intento de golpe de estado el único grabado íntegramente por las cámaras de televisión en toda la historia mundial... ¡Viva España!
 Para añadir más confusión y terror a la situación de los españoles en aquellos momentos, el general Jaime Milans del Bochs ocupó las calles de Valencia con los tanques y estableció el toque de queda.





D. Juan Carlos le envía un télex a Milans del Bochs, la noche del 23-F, en el cual le advierte de que: "El que se subleve, estará dispuesto a provocar una guerra civil y será responsable de ello", mientras le reitera la orden de retirar los tanques de las calles de Valencia.
 Tal día como hoy, hace 31 años, España y los españoles recibimos un gran susto, el Rey se ganó su corona (probablemente infuenciado por la Reina, que sufrió las consecuencias de la "dictadura de los coroneles" en Grecia), los líderes políticos de todos los colores estuvieron a la altura de las circunstancias y la democracia española se asentó definitivamente.
 Unas horas de incertidumbre y de zozobra que deberíamos recordar, sin acritud, en las que España puso a prueba su voluntad de progreso. A día de hoy, no deberíamos sacar los tanques a las calles de Valencia ni a las calles de ninguna otra ciudad, y sí deberíamos retomar el espíritu de aquel 23-F para que, todos juntos, arreglemos el país.
 Y ahora... ¡Se sienten, coño! para escuchar lo que les propongo:



 
 El 23-F es una efeméride en nuestro país para no olvidar en su aspecto  positivo y en su lado negativo: hemos ganado en esa fecha más de lo que hubiéramos podido perder.

domingo, 19 de febrero de 2012

CARNAVAL

Carnaval de Venecia.
  Comienza el carnaval, señoras y señores, el periodo de las carnestolendas o el carne-levare de la Iglesia Católica medieval. Un lapso de tiempo (desde principios de enero hasta finales de marzo) en el cual el pueblo se relaja antes de entrar en la Cuaresma (Per ínstan sánctam unctiónem) y disfruta del relajo de ser, sin ser, lo que pretende ser, dando rienda suelta a su imaginación lúdica y también a su sentido lúbrico. No se sabe bien el origen de los carnavales aunque parece haber consenso en su raíz pagana: ¿Dionisos/Baco? ¿las Saturnales? ¿o quizás las las festividades egipcias en honor al toro Apis? También se habla de una tradición sumeria de más de 5000 años... Da igual.
 Ciertamente el carnaval es un festejo lúdico, lúbrico y transgresor; poco amigo de las dictaduras (civiles y eclesiásticas) que perdura desde hace muchos siglos, especialmente en las culturas católicas y de raíz cristiana, que se celebra en gran parte del mundo constituyendo una festividad muy renombrada en algunos lugares: Tenerife y cádiz (España), Venecia (Italia), Río (Brasil), Barranquilla (Colombia)...



Carne jugosa, vino, diversión, imaginación, transgresión, ruptura, paréntesis, translocación, amistad, desmadre, confusión, ambigüedad, pasión, ritmo, música, tradición, traición, venganza, locura, exceso.......................
 Todo esto puede ser el carnaval y más.
 Pero carnaval, según definición de la RAE: figurado y despectivo. Dícese del conjunto de informalidades y fingimientos que se reprochan en una reunión o en el trato de un negocio.

¿Les suena?

Rajoy: maestro de cetrería.
Por extensión, el carnaval es cualquier fiesta de gente disfrazada, pública o privada, que se celebra en cualquier fecha del año. Por ejemplo:


Ángela Merkel vestida de Führerin.
                                      









Sarcozy: cantando bajo la lluvia con Ángela.
Anterior gobierno de España, vestidos de estafermo.
 Y mientras nos cae la que nos está cayendo, sin saber por qué, mi querida Atenea sigue pensando en el horror, apoyada en su broncinea lanza de guerrera, con el cíngulo en la cintura como Carmen Chacón.

Atenea pensativa. Museo de la Acrópolis de Atenas.



        ¡Carnaval, carnaval, disfrutémoslo mientras podamos! ¡seamos lo que no somos y disfrutemos! y aunque ya no seamos jóvenes: ¡Gaudeamus ígitur, juvenes dum sumus! a pesar de nuestros políticos y los buitres carroñeros que nos arruinan. Antes era la Cuaresma eclesiástica la que propiciaba el desmadre de los carnavales, ahora es la cuaresma que nos imponen nuestros políticos globalizados la que nos incita a vivir el carnaval con gran desahogo.

 

 Bebamos y gocemos en este carnaval; soñemos y seamos sin ser, que ya vendrá la cuaresma sin imposición: IMPUESTA.
  Mientras tanto, los causantes del caos... que se diviertan todo el año en su CARNAVAL DE LOS ANIMALES.


  Que de la danza macabra ya nos libraremos los demás mientras podamos, que todo habrá de llegar, hermanos, en esta vida.

 Pero...Mientras todo llega-lo bueno y lo malo, lo inevitable-gaudeamus ígitur porque estamos vivos, porque nos da la gana y porque hace un día precioso y nadie vendrá a jodérnoslo.
  Pues eso.


  Pues, aunque la cuaresma política nos censure, ¡VIVA EL CARNAVAL Y SU TRANSGRESIÓN!  Y después, a seguir siendo perritos sumisos todo el resto del año.
  ¡Faltaría más!

PUBLICIDAD


Salfuman: para la limpieza general de despachos oficiales.

Algodón: para la mejor prueba a nuestros políticos.


martes, 14 de febrero de 2012

SAN VALENTÍN: EROS Y TÁNATOS.

El entierro de Atala (Girodet-Trioson) Museo del Louvre.
  En la filosofía de Sigmun Freud el espíritu humano se debatía entre dos grandes pasiones: Eros, hijo de Afrodita y Ares y creador de la humanidad; representante del espíritu creador, del amor y del sentimiento erótico; y Tánatos, la muerte o espíritu destructor, encargado de llevar al Hades o al Tártaro a la creación de Eros. Esa mezcla coexiste en todo ser humano o animal.

Tánatos e Hipnos.



Hoy, día de San Valentín, se celebra el triunfo del amor, del espíritu creativo de la naturaleza que habrá de sucumbir algún día ante la fuerza transformadora de Tánatos, en el recuerdo también de esa otra dualidad del ser humano que describía Freud: la muerte, la destrucción cruel frente al amor.



Al Capone.

 Pero, y en consonancia con la dualidad propuesta por el creador del psicoanálisis, también se recuerda aquel fatídico día 14 de febrero de 1929, en el que la banda de Al Capone cometió en Chicago La Matanza de San Valentín para hacerse con el monopolio de la venta ilegal de alcohol, en plena Ley Seca.
 Capone, uno de los gansters más perseguidos por el FBI, fue finalmente encarcelado en el penal de máxima seguridad de Alcatraz no por sus asesinatos, sino por delitos fiscales. Durante su condena empezó a mostrar signos de deterioro mental y físico derivados de una sífilis terciaria o neurosífilis, contagiada por una prostituta décadas antes, y fue excarcelado, trasladándose a su única posesión (ya arruinado económicamente) en Miami Beach, donde moriría el 21 de enero de 1947. La sífilis (enfermedad venérea impropiamente llamada "mal francés", pues fuimos los españoles los que la importamos de América en el descubrimiento) acabó con la vida de un asesino que practicó las enseñanzas de Venus/Afrodita y colaboró con Tánatos.
 Paradojas/parajodas del amor y la muerte, en nuestra dualidad freudiana: Eros y Tánatos.