viernes, 15 de junio de 2012

ASTURIAS PATRIA QUERIDA... (III).


Monasterio San Salvador de Cornellana (Salas)
Monasterio de San Salvador de Cornellana (1024) Salas-Asturias.

 
      En el siglo XI muchos de los monasteria, de los que habíamos hablado en el capítulo anterior, eran propiedad de una sola persona o familia que los vinculaba a una orden religiosa, real o ficticia, con la reserva por parte del donante de la disponibilidad del destino de dichos bienes (eran los monasterios propios o en régimen de herederos), que consistían en bienes inmuebles, semovientes, aperos, disposición de tierras comunales, rentas, etc. Con ello, el/los propietarios se aseguraban la no fragmentación de los bienes en el momento de la herencia y también evitar la fiscalidad episcopal. En la mayoría de los casos el segundo objetivo se lograba; no así el primero, pues generalmente los bienes eran repartidos en lotes independientes entre los herederos, que los vendían o donaban, lográndose en algunas ocasiones la reunificación del patrimonio original con el tiempo. Durante el siglo XII, con la Reforma Gregoriana, que pretendía desvincular del dominio laico las instituciones religiosas, muchas de las fundaciones fueron asimiladas a iglesias rurales; y también en muchas ocasiones, las fundaciones derivaron hacia una vida canónica tutelada por el cabildo de la Catedral  de San Salvador de Oviedo, constituyendo los Señoríos de Asturias desde el siglo XI hasta la Desamortización del XIX.

   Durante los siglos XI y XII el proceso de acumulación de tierras y bienes en unas pocas personas dio lugar a la formación de numerosos señoríos laicos y eclesiásticos, favoreciéndose con ello el comercio y la producción agrícola y ganadera, y también el cobro de impuestos por derecho de tránsito o portazgo de los excedentes agrícolas (después del pago de los diezmos y aprovisionamiento personal): Se cobraban derechos por el cruce de un río, camino, bosque, puente... Y, con todo esto, la circulación de moneda creció especialmente en las ciudades y en la costa. Oviedo también experimentó un gran desarrollo a través del culto a las reliquias de San Salvador, desde el siglo XI, con el tránsito de peregrinos que iban a Santiago de Compostela y demandaban bienes y servicios. Con todo ello, se consolidaría en el siglo XII la Ruta León-Oviedo-Avilés para aprovisionamiento de productos de la Meseta. Avilés se constituiría en el puerto comercial más importante de Asturias hasta el siglo XIII, con la aparición de otros puertos en otros puntos de la costa.

Casa-Palacio de Valdecarzana
Palacio de Valdecarzana (Avilés-Asturias) S. XIV. Morada-palacio, de estilo gótico, de un rico comerciante que actualmente acoge el Archivo histórico de la Villa. En la planta baja se ubicaba el comercio (fue tienda de ultramarinos durante muchos años) y en el piso superior estaba la vivienda. 
 Durante el siglo XII se extendió por toda Asturias el Arte Románico, representado por iglesias y monasterios repartidos por toda la geografía astur con mejor o peor conservación. También a principios de este siglo la Asturias rural, descristianizada y desprovista de los elementos de la antigua corte, trasladada a León por García I, experimenta un renacer cultural protagonizado en gran medida por el Obispo de Oviedo, D. Pelayo, que revindica el poderío de la Iglesia de San Salvador de Oviedo frente a otras iglesias y el poder de los nobles. Nuestro obispo sentó las bases de la Mitra Ovetense sobre una documentación  falsa desde el punto de vista diplomático (recordemos que la Diplomática es el estudio científico de los diplomas y otros documentos con el fin de establecer su autenticidad o falsedad), en su LIBRO DE LOS TESTAMENTOS (principios del siglo XII), constituído por 87 documentos de los cuales sólo 14 son auténticos (véase "EL LIBRO DE LOS TESTAMENTOS DE LA CATEDRAL DE OVIEDO" de Fernández Conde.). Tal falsificación de datos responde a un avatar de la época que tiene que ver con la conquista de Toledo (1085) y la restauración de su sede primada, según la cual todos los obispados posteriores al fin del reino de Toledo debían someterse a la mitra toledana, sometimiento al que no estaban dispuestos el obispo de León y nuestro obispo Pelayo. Pero también D. Pelayo mantenía un pleito con el arzobispo de Braga, que pretendía el sometimiento de la mitra ovetense, y conflictos territoriales con los Obispados de Lugo y Burgos, todos ellos defendidos por D. Pelayo en base a argumentos diplomáticos.
  D. Pelayo realiza un inventario exaustivo de las posesiones de la diocesis y asigna la mayoría de las fundaciones religiosas de Asturias, y algunas de León,  al dominio de la mitra ovetense. Con todo, D. Pelayo logra la exención de la sede ovetense de Toledo y Braga, en gran medida por las bulas de Pascual II (1105) y Calixto II (1122), pero no logra sus pretensiones territoriales sobre Santillana, que finalmente es asignada a  Burgos en 1184.

Santillana del Mar.

  En la segunda mitad del siglo XII se llevaron a cabo múltiples donaciones regias a San Salvador de Oviedo: Alfonso II (1126-1157) y, principalmente, Fernando II. Con estas donaciones interesadas se pretendía compensar la contribución de la mitra a las campañas militares (como ya había hecho la Reina Dña Urraca-1109/1126) y así quedó constituído el Señorío Jurisdiccional de la Mitra Ovetense hasta el siglo XVI, en que fue desamortizado por Felipe II. Alfonso VI (1065-1109) viajó a Asturias para venerar las Reliquias de San Salvador, acompañado por un numeroso séquito de obispos y nobles entre los cuales estaba Rodrigo Díaz de Vivar, casado con Dña. Jimena Rodríguez, hija de un terrateniente asturiano, D. Diego Rodríguez de Asturias. La política del monarca fue muy provechosa para la sede episcopal ovetense por las innumerables concesiones jurídicas y económicas; también para la nobleza asturiana, que se vio considerada y enaltecida. Pero no todo habría de ser paz y gloria, pues los nobles asturianos protagonizaron en el siglo XII algunas rebeliones contra la Corona de León: los ejemplos más claros los tenemos en el Conde Gonzalo Peláez, que en 1132 y 1136 se subleva contra la Corona de León y es seguido en la insurrección tras su muerte por la hija bastarda de Alfonso VII, Urraca, que se monta su propia corte en Oviedo.

Torreón medieval de Proaza (construído en el S. XV, aunque algunas crónicas históricas lo ligan a la sublevación del Conde García Peláez, probablemente en confusión con el Castillo de Proaza, que data de los tiempos de Alfonso VII).
   El siglo XII en Asturias supuso un clima de grandes cambios y gran aperturismo que habría de continuar en el siglo XIII y XIV. A pesar de la densidad de población que registraba Asturias, los asentamientos humanos se caracterizaban por el predominio del minifundismo, representado por "la casería" aislada, y por las pequeñas aldeas, con la consiguiente dificultad para la administración, abastecimiento y defensa de la población ante las adversidades de todo tipo. Las comunidades se organizaban en pequeños concejos cuyos vecinos tomaban las decisiones transcendentes en una especie de Concilium romano.
 Por hoy hemos acabado los deberes. les dejo con una canción, muy bien interpretada por dos grandes de la lírica, que tiene algo que ver con Asturias.

http://www.youtube.com/watch?v=4ygegoCKc2k


martes, 5 de junio de 2012

DIAGNOSTICANDO A EUROPA.





Electrocardiograma normal: Onda P (activación del marcapasos fisiológico, en la aurícula derecha), intérvalo P-R seguido por el complejo QRS (en este caso no hay onda Q, porque no hay lesión miocárdica;  espacio Q-T y onda T positiva y de configuración normal -no hay insuficiencia de las arterias coronarias, que indicaría un sufrimiento miocárdico en una angina de pecho-ángor péctoris-)

 Europa está en la UVI (unidad de vigilancia intensiva) como también está en la UCI (unidad de cuidados intensivos) nuestra querida casa: España. Los últimos partes médicos son poco alentadores: el tejido miocárdico de nuestro corazón productivo no ha llegado aún al infarto pero se debate entre la insuficiencia coronaria (la angina de pecho) y la necrosis real (infarto) y, para más inri, nuestro cuadro médico nos inyecta más adrenalina en nuestras venas con subidón de todo: No hay corazón que lo resista sin una buena dosis de nitroglicerina (CAFINITRINA, no piensen mal). Estamos abocados al fallo multiorgánico.
 Nuestra "Prima" está en riesgo constante por su mala salud desde el momento en el cual cruzó los Pirineos en busca de una mejor vida. Tras cruzar la cordillera que nos une/separa de Francia, entró en un estado morboso caracterizado por una arritmia supraventricular, con respuesta ventricular lenta que pudo ser controlada con simples ansiolíticos: El cambio de moneda nos regaló unos precios para los que nuestra prima no estaba preparada, después de traducir literalmente sueldos y pensiones, y entró en un estado de estrés que se tradujo en una aceleración cardiaca:

 
Típica taquicardia supraventricular: Las ondas "R" (las que apuntan hacia arriba) se suceden rápidamente.
 Nuestra prima, después del susto, salió por su propio pié del servicio de urgencias con un simple ansiolítico. Los facultativos emitieron el siguiente parte médico:
 "Paciente que acude al servicio de urgencias por palpitaciones, con dolor precordial sin irradiación. En el EKG se aprecia una taquicardia en paroxismos, sin elevación encimática, siendo el resto de la analítica normal. Realizada una ecocardiografía sin hallazgos anómalos, se procede al alta y se remite a su MAP (médico de atención primaria).
  La vida sigue feliz, solamente empañada por los avatares cotidianos que se resuelven sin mayor dolor. El Gobierno de España está en máximo esplendor con Zapatero y sus ministros/as, que ven brotes verdes en todos los rincones mientras el paro va ascendiendo. No pasa nada porque no somos Grecia, Portugal ni Irlanda. Nuestra prima, a la que tanto queremos, no acaba de estar bien: vuelve a ir a urgencias, esta vez con un dolor en el pecho muy incómodo, con sudoración anómala y con sensación de enfermedad.

  En el EKG aparece la onda Q de necrosis miocárdica  y las encimas están elevadas: nuestra prima queda ingresada en la UCI coronaria y después de su estabilización pasa a planta y será remitida al Hospital Central para realizar una coronariografía: enfermedad coronaria de un vaso que será tratada con angioplastia + stent. No pasa nada. Después, una prueba de esfuerzo ( un test de estrés) que nuestra prima supera sin problema tras la medicación: negativo clínicamente y eléctricamente. Mientras tanto, en Europa, se suceden casos similares con las primas, que infartan sin parar mientras las primas alemanas se "fartan" también sin parar. El ejecutivo español, presidido por Zapatero y Rubalcaba, decide eliminar tanta comida abundante y grasienta para evitar la enfermedad coronaria (remitiendo a los comedores de CARITAS a una gran parte de la población, donde se cocina más sano y con fundamento) y ceñirse a los dictados de "Europa", pero no lo logra y pierde las elecciones, como las perdió Sarcozy, el putero italiano y las perderá Merkel.
 Se produce un cambio de plantilla médica en España y, nuestra querida "prima" va de mal en peor:  Ahora está multiinfartada, con insuficiencia cardiaca y fallo multiorgánico; con respiración asistida y alimentación parenteral, gracias a esa "Prima" que no supimos templar: Y las "Coronarias" tambiém van de mal en peor con prótesis que no funcionan y que se pierden una fiesta de coronación sexagenaria, con anuncio de cárcel .
 Entre la querida prima, que está en la UCI coronaria, y los primos listillos que gobiernan la gran UCI que es Europa, yo prefiero quedarme donde estoy y encomendarme a la VIS MEDICATRIX NATURA, hasta que llegue mi hora, que llegará.
 El último informe médico de nuestra querida prima decía: "fallo multiorgánico y parada cardiaca sin poder determinar la etiología. Después de una cardioversión eléctrica se logra restablecer a la paciente a ritmo sinusal y mantener las constantes vitales con sueroterapia intravenosa, causando alta para ser controlada por su MAP, con revisiones en este servicio cada lunes.
 Firmado: Dr. Mengele, FEA (facultativo especialista de área).
  Pobre prima...Ya le he hecho un seguro en Santa Lucía que incluye la urna y todo lo demás.


sábado, 26 de mayo de 2012

LAS PROFECÍAS DE "NOSTRAJANUS"



 ¿Recuerdan ustedes mi comantario en este blog titulado:

Editar | Visualizar | Suprimir
8Número de comentarios
45Las veces que se ha visto
17/11/11

Pues el tiempo me ha dado la razón: Sarcozy ha sido derrotado y también  Ángela Merkel está cayendo en las elecciones de su país; cuestion de tiempo, de una Europa herida por las balas de dos guerras y de una incongruencia en todos los sentidos, que no nos permite constituir una unión bien avenida.
 España, con el Peñón y con Ceuta y Melila, habrá de "apretarse los machos" para salir victoriosa de esta contienda" y de las contiendas internas, que aún no hemos arregalado. Una difíci tarea que no solucionarán ni los políticos ni los visionarios; y mucho menos los NOSTRAJANUS, que sólo adivinan el desastre sin poder hacer nada o poco; solamente opinar y ser críticos.
 ¿Se acabará el mundo por esta hez que nos gobierna?  ¡Noooooo! la Tierra seguirá girando sobre su eje y todos moriremos como es de ley natural, que es la auténtica constitución de todos los países y de todas las épocas. Pero da mucha pena ver a Europa en demolición:



Y a España en vil sumisión por los cuatro puntos cardinales, después del engaño a que hemos sido sometidos, por nuestros servilones.




 Tiempo de vivir en España y de reflexionar en el mundo para decidir el lugar a ocupar en esta maraña que es Europa, que es el mundo al que pertenecemos  y nos pertenece por derecho; de soñar tiempos mejores en nuestra vida, que tuvo tiempos mejores, haciéndolos extensibles a otros "mundos".
 Pero España es España y es nuestra casa desde hace milenios, y no debemos permitir  que nos la amancillen los propios y extraños. Un deseo y un ¡hasta aquí hemos llegado! que no debe caer en saco roto a nuestros políticos porque ya hay muchos que estamos hartos de tanta indolencia, sin ser intrínsecamente "fachas".



Tumba del Doncel de Sigüenza
 Muchos han muerto por España y muchos seguirán muriendo mientras las cosas sigan así. De nuestros políticos y de nosotros depende un futuro mejor. Yo, como el doncel, espero en mi tumba vital leyendo un libro, con la espada en la cintura.






miércoles, 16 de mayo de 2012

ALFONSO CAMÍN MEANA: ENTRE MANZANOS Y ENTRE PALMERAS.

ALFONSO CAMÍN.
"Ye un mozu que gasta chambergo sin plumes,
que tién la sesera fantástica y lloca;
por toda fragancia (sin otros perfumes ),
la pipa en la boca;
que tién una cara con güeyos de lince,
que non están quietos de inviernu y veranu;
 que tién una llengua que fala por quince...
Y el palu en la mano".

Así definía a Alfonso Camín Meana ( La Peñuca, Roces, Gijón el 2 de agosto de 1890-Porceyo, Gijón el 12 de diciembre de 1982) el poeta Marcos del torniello, también asturiano.
Gran nariz presidía la cara del poeta (semejante a Cyrano de Bergerac)  y también la gran lid calderoniana que protagonizó su vida rebelde y en constante rebeldía, en contra de la pobreza y la explotación laboral que vivía Asturias y el mundo entero. A los trece años se enfrentó, por primera vez, a un jurado después de participar en una reyerta en la romería de Roces ( su lugar de nacimiento), tras su paso por el hospital y la cárcel-supongo que sería el Hospital de Jove y la cárcel del Coto, ambas instituciones ubicadas en Gijón-logrando la absolución después de narrar en verso sus razones a la esposa del Presidente de la República de España. Dos años más tarde, a los quince, se embarcaría con destino a Cuba después de estudiar en las Escuelas Públicas de Roces, Ceares y Granda, pertenecientes al municipio de Gijón.

Típica romería asturiana.
 Escucho a los malvises

No sólo fue mi infancia cruzar los campos solos,
el pan y la sardina, la planta que se hiela,
las tardes en la grava, las noches en la escuela
y a palo y a navaja reñir con los "pirolos".

Bajo los robles juego cuatreadas a los bolos,
me paro en los trigales a oír la "parpayuela";
admiro a la calandria que hasta las nubes vuela
y en San Martín contemplo las nieves de dos polos.
Escucho a los malvises cantando sobre el mato,
 entre helechales verdes me enredo y desenredo,
revuela y estremece las frondas el "ñervato".

Me pierdo por los bosques, me embriago en el lloredo
 y llevo a los caminos rumores de regato,
viento de mar y viento de roble y castañedo.

Camín, que no vivió mucho en España por su emigración temprana cuando era un adolescente (1905) , no utilizó el bable en la mayoría de sus obras aunque en este poema, escrito en la enmigración, resume sus vivencias en Asturias durante su infancia, con recuerdos que pueden ser similares a los de cualquier visitante de nuestra tierra en las sensaciones que ofrece, pero no en la tristeza de una vida pobre en la que un niño debe ganarse un jornal "en la grava" (se refiere a la cantera de Contrueces, otro barrio de Gijón, en la que trabajó con su padre) y después asistir a la escuela nocturna. La inagotable imaginación de un niño obrero, que recorre a píé el camino desde su casa hasta el trabajo, palpando el terreno con los cinco sentidos, nos describe brevemente el milagro de una naturaleza que aún existe, incluso en las ciudades: El vuelo de la calandria, y el canto del malvís en otoño así como el revolotear del ñervato/ñarvato/ñervatu (tordo negro o mirlo) entre la hojarasca del lloredo/lloréu (el Laurus Nóvilis o laurel, tan abundante en Asturias), que juega a esconderse o huye percipitadamente a tu paso. Rumores de regato le acompañan, mientras escucha la parpayuela (codorniz) en los trigales.

FAUNO ASTUR

No sólo fue mi infancia caleros y canteras,
escarcha, pié descalzo por sendas pedregosas;
también tuve mis diálogos con la abeja y la rosa
y me daban los higos maduros las higueras.

Tuve un laurel florido todas las primaveras,
manzanos y cerezos guindos en la llosa (huerto);
la cerca en membrillares era tan olorosa,
que se iban aromando las gentes forasteras.

Al hombro o a la cabeza la berrada luminosa,
bajaban a la fuente las mozas casaderas,
los muslos opulentos, la planta victoriosa,

Los senos levantados, rotundas las caderas;
me daban los castaños su flauta melodiosa
y yo era como un fauno tumbado en las praderas.

  Camín dejó Gijón con quince años, huyendo de la pobreza y de la guerra de Marruecos, recomendado a un pariente en La Habana (1905-1908), malviviendo en distintos trabajos por "la comida y el jergón" hasta el punto de padecer una ceguera temporal, producto de la desnutrición. Su rebeldía e insolencia le costaron algunos puestos de trabajo y alguna disputa sangrienta, mientras se iba forjando una reputación como periodista en algunos diarios habaneros de la época (El Cubano Libre, Diario de La Marina, Diario Habana) y después como escritor (en 1913 publica Adelfas, su primer libro). Pero el trabajo en ultramar se le queda pequeño y decide regresar a España, en 1915, como corresponsal en España del Diario de La Marina de Cuba, para la I Guerra Mundial. En Madrid, logra publicar en la revista La esfera y el diario El Liberal, publicando también su libro La Ruta.
 De regreso a Cuba, su carácter explosivo y su espíritu pugnaz le enredan en una nueva reyerta sangrienta, como aquellos helechales verdes de su Gijón natal,  esta vez sin poder desenredarse del peligro de un jurado y después una probable cárcel. Representante del Modernismo para algunos, de la generación del 27 para otros, es para mí un sujeto peculiar que comparte los rasgos vitales de artistas y poetas como Benvenuto Cellini o François Villon, con vidas fructíferas en el arte y la literatura marcadas por sombras e infiernos.

La Ballade des pendus
François Villon (1431-1463)

Frères humains qui après nous vivez
N'ayez les coeurs contre nous endurciz,
Car, ce pitié de nous pauvres avez,
Dieu en aura plus tost de vous merciz.
Vous nous voyez ci, attachés cinq, six
Quant de la chair, que trop avons nourrie,
Elle est piéca devorée et pourrie,
Et nous les os, devenons cendre et pouldre.
De nostre mal personne ne s'en rie:
Mais priez Dieu que tous nous veuille absouldre!

Se frères vous clamons, pas n'en devez
Avoir desdain, quoy que fusmes occiz
Par justice. Toutefois, vous savez
Que tous hommes n'ont pas le sens rassiz;
Excusez nous, puis que sommes transsis,
Envers le filz de la Vierge Marie,
Que sa grâce ne soit pour nous tarie,
Nous préservant de l'infernale fouldre
Nous sommes mors, ame ne nous harie;
Mais priez Dieu que tous nous vueille absouldre!

La pluye nous a débuez et lavez,
Et le soleil desséchez et noirciz:
Pies, corbeaulx nous ont les yeulx cavez
Et arraché la barbe et les sourciz.
Jamais nul temps nous ne sommes assis;
Puis ca, puis là, comme le vent varie,
A son plaisir sans cesser nous charie,
Plus becquetez d'oiseaulx que dez à couldre.
Ne soyez donc de nostre confrarie;
Mais priez Dieu que tous nous vueille absouldre!

Prince Jhésus, qui sur tous a maistrie,
Garde qu'Enfer n'ait de nous seigneurie:
A luy n'avons que faire ne que souldre.
Hommes, icy n'a point de mocquerie;
Mais priez Dieu que tous nous vueille absouldre!

   Después del incidente cubano emigra a México en 1917 para continuar su obra periodística, en diarios como El Universal y Excelsior y también en revistas españolas como Rojo y Gualda y Castillos y Leones. En 1952 publicaría en México su primer tomo de Entre Manzanos (los poemas "Escucho a los malvises y Fauno astur pertenecen a este tomo) como un recuerdo de la infancia en Asturias; el segundo tomo de sus memorias, Entre Palmeras, se publicaría en 1958 como contrapunto de su azarosa vida en América. Entre México y España viviría nuestro poeta hasta la Guerra Civil española, con una producción ingente de poesía, prosa, artículos periodísticos y revistas fundadas por él, para exilarse en México, su segunda patria.

"En 1967, cuando tenia mas de setenta y siete años, decide volver a España, en compañía de su mujer (Rosario Armesto Jurjo, secretaria y musa), desembarcando en Gijón y con un único equipaje, compuesto por centenares de libros. Al llegar, se da cuenta que nadie conoce su obra, pese a lo cual, el Centro Asturiano de Madrid procura que el intelectual pueda volver a vivir en nuestro país. Gracias a este centro y a otros adscritos a él, el poeta fue pronto «resucitado » en su patria (pese a los problemas «administrativos» que le fueron creando aquellos para quienes la presencia de Camín en España no era «muy grata»). El poeta se refugia en su villa natal, pero el Centro Asturiano procura su pronta incorporación a la vida nacional (La «Cátedra Jovellanos» del Centro Asturiano de la capital de España le concedió la «Manzana de Oro»); por su parte, el ayuntamiento de Gijón y la Diputación de Oviedo otorgan pronto su nombre a varias calles, llegando a otorgarle un gran homenaje en el que le dan el nombramiento de «Poeta de Asturias». Finalmente, aún en estos años sesenta, en el Campo de San Francisco le levanta el Ateneo un monumento en el que se graban sus palabras, «Si soy el roble con el viento en guerra, ¿cómo viví con la raíz ausente?, ¿cómo se puede florecer sin tierra?» (Retorno a la tierra / Méjico-1948)
Fallece en Gijón en 1982 a los noventa y dos años de edad (y poco después muere su mujer), dejando una extensa obra. Sobre sus publicaciones, artículos y ensayos, la Revista Alto Nalón ha realizado varios números especiales. Por su parte, el poeta asturiano Albino Suárez, que se considera su discípulo mas cercano, ha compilado su obra. (La presente biografía se toma del numero dedicado al vigésimo aniversario de su muerte, partiendo de los datos dados por M. García Pardo.) " (tomado de la ENCICLOPEDIA DE OVIEDO).

 MIS VERSOS
(Habana 1910)

¿Que mis versos son rudos? Son nacidos de un alma
que no sabe de ensueños, ni ha vivido en París,
ni ante humanas muñecas reteñidas de afeites
desfloró  el pensamiento de su testa viril.
Versos hijos del alma conque alientan los robles,
hace siglos heridos, y hace siglos en pie,
desdeñosos al hacha que en sus troncos se mella
y al gusano que logra sus entrañas roer.
Versos hijos de un rudo corazón de combate,
como puños en guardia y en un reto hacia el Sol.
¡Yo anhelara que fueran cual las rocas mis versos
que desdeñaran, altivas, de la mar el furor,
y ya estén en las cumbres o en los hondos abismos,
inmutables y rudas, cada roca es un dios!
Aún me anima el espíritu de Pelayos y Cides
(yo desprecio las guerras; pero admiro el valor).
Aún admiro los triunfos de Castilla, la hidalga.
Y aún me queda la sangre del hispano León.
Es inútil la afrenta. La total desventura
Es inútil. Mis versos son igual que yo soy.
 ¡Soy el mar de Cantabria, soy la Torre de Hércules;
Soy las islas Azores, soy el mar de Colón.

 Todo un personaje universal pero humilde, unido a un paisaje y paisanaje de lo más diverso. Legítimo representante de la diáspora asturiana y española, que pasa de "guaje" a personaje a través de una contrucción personal sufrida, reñida en combate... Pero sentida y finalmente posada en el "lloréu", como el malvís o el "ñervatu", "dando la parpayuela" con el vecino después de una agotadora jornada de trabajo, o una agotadora existencia. Creo que ese fue Alfonso Camín.

       
Gijón
El Gijón que no vivió Camín.



domingo, 13 de mayo de 2012

HAGAN JUEGO, SEÑORES.



Número 0: gana la banca.
  ¡Hagan juego, señores...!

 Cuando en la ruleta de un casino la bola cae en el numero cero, Jodidos vamos con nuestras apuestas: Gana la banca y pierde la pasta el apostador.
 En España, desde hace ya demasiado tiempo, nuestros políticos trileros nos han dicho que nuestra economía es de la mejor, y nuestras entidades bancarias son de las más solventes y seguras: MENTIRAS PROPIAS DE LOS TRILEROS QUE NOS GOBIERNAN.
 Estos señores se montan una mesa de caoba, pagada por todos, y nos muestran tres cartas de la baraja española para que señalemos dónde está la sota (seguramente una fijación freudiana de sus madres) después de apostar: la rapidez del movimiento de sus manos y el truco que esconden nos hará pensar que la sota está donde creemos que está, con la consiguiente pérdida económica. Es un riesgo asumido después de confiar en el juego limpio del trilero correspondiente.
 Lo más grave que estamos viviendo es la inseguridad bancaria, con nuestras nóminas, pagos y ahorros entregados a dichas entidades, que nos cobran un dineral por gestionar nuestros dineros, que nos cobran por disponer puntualmente de nuestro pecunio, y que ahora no nos garantizan lo que es nuestro por su mala gestión, aunque el Gobierno de España haya inyectado dinero (también nuestro) para sanear las arcas de "Bankios" mal gestionados. ¿Qué podríamos hacer para no perder las cuatro perras que tenemos los españoles de a pié cuando el banco se declare insolvente?.
 Se me ocurre una cosa:
 Comprémonos una pistola de fogueo en una armería (son prácticamente idénticas a las de verdad) y después nos dirigimos a la ventanilla ( si queda algún empleado para atenderla) de nuestra sucursal. Con amabilidad encañonamos al empleado y le diremos suavemente: "esto no es un atraco, simplemente quiero retirar mis ahorros de la entidad bancaria sí o sí"...

 Para terminar la faena de supervivencia en tiempo difícil, nos procuraremos un zulo secreto en nuestra casa y allí dejaremos nuestro dinero, después de contratar un sistema de seguridad con una compañía, que nos saldrá más barato que el banco y crearemos empleo.
 ¿No debería ser yo ministro de economía, aunque no tenga ni pajolera idea como los ministros/as de "fogueo" (que son prácticamente idénticos a los de verdad) ? Nó, no se molesten en nombrarme porque no acepto el cargo. Pero si a algún posible lector de este post se le ocurre una idea mejor: yo le votaré.

Un mal escondite para el que tenga mucha pasta: incomodísimo dormir así.

  Money, gran problema si lo tienes en demasía y si no lo tienes, peor todavía; y en ambos casos, es un problema el entregarlo a los vampiros que no saben administrarlo.

viernes, 4 de mayo de 2012

ASTURIAS PATRIA QUERIDA... (II).




En la calleja. Pintura de Evaristo Valle.


 Trasladada la corte de Asturias a León tras la muerte de Alfonso III en el año 910, por su hijo García I; el territorio de Asturias, política y administrativamente, pasa a formar parte de la Corona Astur-Leonesa, con unos límites geográficos bien definidos y acordes con los actuales. Oviedo pierde el carácter de corte y se empobrece en todos los sentidos, incluso en la disminución de su población; no obstante seguirá considerándose la única ciudad del interior y Avilés la ciudad costera. Como ya hemos dicho, en 1085 Alfonso VI (1065-1109) concede a ambas ciudades unos fueros (desaparecidos) que habría de ratificar Alfonso VII (1126-1157)-Oviedo en 1145 y Avilés en 1155- con la consiguiente relación especial entre el rey y los pobladores, reconocimiento de costunbres y leyes locales, reparto y explotación de las tierras...



 El resto de la población de Asturias, en la alta edad media, se distribuye en pequeñas comunidades  o villas (señoriales o de realengo) con una economía de supervivencia en la que había elementos comunes: hórreos para almacenar la cosecha (aún existen en pequeñas aldeas de Asturias hórreos que pertenecen porcentualmente a varios vecinos); molinos hidráulicos, que aprovechaban/aprovechan la corriente de un río para mover la muela, Etc...

Típico hórreo (horru) asturiano con las panojas de maiz secando.
Véanse los 4 "pegollos"(pilares). con 6 pegollos o más, sería una panera.
En el S.XIII se conceden las primeras Cartas pueblas, que cambiarían la dinámica de las villas (generalmente autosuficientes en una economía de subsistencia, sustentada fundamentalmente en el trueque), otorgando autonomía y libertad a sus moradores en cuestiones económicas y después en la organización del territorio. Las villas explotaban todos los recursos naturales: la agricultura (principalmente la escanda: la Escandalera de Oviedo se llama así por el mercado de pan de escanda que había, constituyendo también una forma de pago sin transformación); la pesca fluvial y marítima, con las distintas especies; la caza, tan abundante en especies cinegéticas; y también la producción de sal en las zonas costeras, tan apreciada en la edad media como el principal elemento de conservación de los alimentos (de esta palabra deriva el término salario, porque a los trabajadores de las salinas se les pagaba en sal-del latín salarius-a-um: perteneciente a la sal). Durante los S. X y XI, las salinas proliferaron entre la ría de Avilés y la desembocadura del río Nalón; eso sí, con un pobre rendimiento que las hizo inviables con la apertura del comercio exterior y la importación de sal de otros países atlánticos.

Plaza de la escandalera, antes del 27 de Marzo, en una fotografía de principios del S. XX.
Al fondo, en el centro de la imagen, el frontón del Teatro Campoamor.
  En esta época la población se divide en dos grandes grupos: los libres y los no libres (siervos y colonos) y estos últimos, a finales del S. XII, pasarían a engrosar las filas de los libertos que, a pesar de ser libres pero carentes de tierras y bienes, seguirían siendo dependientes de los señores económicamente y también en sus vidas privadas (matrimonio, desplazamientos...), obligados por las circunstancias a trabajar las tierras del señorío y a pagar tributo por su explotación, tanto en época de bonanza como de malas cosechas, hasta llegar a depender totalmente de los señores en el S. XIII. La sociedad medieval estaba muy centrada en la guerra y los señores debían defender constantemente sus propiedades y también a los siervos que mantenían sus haciendas. No es de extrañar que el estamento militar tuviera cierta consideración o trato de favor en la sociedad medieval, y la pertenencia a la milicia fuese una forma de promoción social: muchos militares serían recompensados con tierras y posesiones, con plenos derechos de posesión y administración, que les permitiría "fundirse" con la clase noble. Entre la rancia nobleza (a la que se accedía por derecho de sangre, por riqueza o por concesión real en pago a la lealtad a la corona y/o por servicios prestados al monarca) y la nobleza "de facto" antes comentada, había una condición intermedia de la que gozaban algunos campesinos libres: el milite (que disponía de jumento y armamento propio) y el infanzón o hijodalgo (hidalgo) , que no poseía tierras pero tenía ciertos privilegios fiscales.
  Después de trasladada la corte a León por García I, hijo del rey magno; entre los siglos X y XIII se produce en Asturias, parcialmente descristianizada por el traslado a la corte leonesa de la mayoría de los clérigos, dos fenómenos contrapuestos: por una parte, la fragmentación de las tierras secundaria al reparto en herencia entre los descendientes de los propietarios; por contra, la formación de grandes patrimonios fundiarios producto de donaciones, compras y expolios que adoptarían con frecuencia la apariencia de monasteria, amplias explotaciones agrarias en las que convivian familias libres, esclavos y también clérigos; todos ellos sometidos a la autoridad de un abad y regidos por unas normas de convivencia, que se extendían por todo el Reyno de Asturias: desde el Ebro hasta el Atrántico. Concretamente en Asturias podrían citarse:
San Vicente de Oviedo (781); San Pedro, San Pablo y San Vicente de Trubia (863) y Santa Eulalia de Herías (932).  Habían nacido los Señoríos Eclesiásticos, de los que seguiremos hablando así como de la historia de Asturias.
 Les dejo con el primer movimiento (especialmente) del Capricho Español de Nikolai Rimsky-Korsakov, que no es más que la versión orquestal de La alborada asturiana, una pieza popular para gaita y pandero: Véase la interpretación de la percusión, oboes y corno inglés.


martes, 17 de abril de 2012

ASTURIAS PATRIA QUERIDA Y....TAMBIÉN SUFRIDA.


 

Escudo heráldico del Principado de Asturias: en el centro, la Cruz de la Victoria (o de Pelayo) con las letras griegas Alfa y Omega-mayúscula y minúscula respectivamente- (el principio y el fin, como símbolo de Jesucristo); dos leyendas en latín: HOC SIGNO TEUTUR PIUS (con esta señal se defiende al piadoso) y HOC SIGNO VINCITOR INIMICUS (con este emblema se vence al enemigo). Una corona real timbra el escudo (fue en el reinado de Fernando VII cuando se fijó el actual escudo; durante las repúblicas de 1873 y 1931 la corona real se sustituyó por la corona mural francesa).

 Asturias es tierra antigua, tan antigua como la Tierra de la que forma parte; Asturias es también tierra histórica, tan vieja como un fósil de cualquier era geológica hasta la aparición del Homo Erectus (unos 100.000 años) pasando por el Hombre de Neandertal (unos 35.000 años) hasta el Homo Sapiens Sapiens. Aquellos pobladores nos dejarían las primeras manifestaciones artísticas, primero en grabados sobre hueso y sobre piedra para pasar a la pintura rupestre (en el cuaternario), cuya máxima representación se encuentra en las cuevas y abrigos naturales de la zona oriental (cuevas del Pindal, Tito Bustillo...) y también en el interior (Candamo...)... Mucha historia, mucha grandeza y mucha pobreza en un medio generoso en recursos pero hostil.
 


Santa María del Naranco: Palacio construído por Ramiro I en el año 848. Máxima representación del Arte asturiano (término original de Jovellanos) o Prerrománico asturiano. Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO) en 1985.


   Hacia el año 790 gobierna en Al-Andalus Hisam I, que decide iniciar una nueva "guerra santa" sobre el Reino Astur y, quizás, fue la causa de la abdicación de Bermudo I. Lo cierto es que Alfonso II (791-842) es el asentador de la monarquía asturiana, trasladando la corte a Oviedo (que en los años de Fruela fue un asentamiento monástico de carácter agrícola) e instaurando el orden gótico en la Iglesia y en Palacio (Crónica Alberdense de Alfonso III). A Alfonso II (el casto) le sucedería Ramiro I (842-850) que lidió las consabidas sublevaciones de los nobles y las incursiones normandas. En el 844 los normandos desembarcaron en Gijón y llegaron hasta Finisterre, con el resultado de la expulsión llevada a cabo por Ramiro I. Ramiro I sería el máximo impulsor del arte asturiano, tanto arquitectónico como pictórico, al sentar las bases del futuro románico (Santa María del Naranco y la vecina iglesia de San Miguel de Lillo, así como la hermosísima Santa Cristina de Lena). Su sucesor, Ordoño I (850-866) no tuvo tiempo para enriquecer artísticamente el reino astur: la rebelión de los galaicos y vascones, las amenazas musulmanas y los ataques normandos, consumieron su breve tiempo, no sin antes reconquistar la franja sur de la Cordillera Cantábrica a los musulmanes para repoblarla con los habitantes autóctonos (de León, Astorga y Bardulia-posteriormente llamada Castilla).
 Alfonso III el Magno (866-910) hereda el trono y protagoniza el máximo esplendor del Reino de Asturias hasta su muerte (910). Su hijo, García, que mantuvo desavenencias años atrás con su padre, establece la corte en León y sus descendientes serían los Reyes de León, desapareciendo así la corte de Asturias con sede en Oviedo.





Santa Cristina de Lena (periodo Ramirense): la sobriedad convertida en elegante belleza.
 Con Alfonso III culmina la dinastía de reyes asturianos y finaliza la supremacía de Asturias como cuna de la realeza cristiana. El rey Magno fue un guerrero infatigable, un diplomático brillante ( se casó con la princesa navarra Jimena, estableciendo estrechas relaciones con el incipiente reino) y un intelectual: bajo su reinado se escribe el primer ciclo cronístico de la Reconquista: Crónica Albeldense, Crónica Profética y Crónica Alfonsina. En su reinado el arte asturiano se enriquece con elementos árabes y mozárabes venidos del sur y también se restablecen elementos visigodos, como el arco de herradura. monumentos de la época son Iglesias: San Salvador de Valdediós, San Andrés de Bedriñana, San Salvador de Priesca, Santo Adriano de Tuñón... También obras civiles como la fuente de Foncalada (Oviedo), situada en el barrio del mismo nombre y que constituye un hermoso anacronismo, y restos arqueológicos en la Catedral de Santiago de Compostela, antes de iniciarse su construcción. Además, en los talleres de orfebrería del monarca, se gestó la Cruz de la Victoria, máximo símbolo de Asturias en su escudo heráldico y en su bandera.






 Alfonso III tuvo que enfrentarse a múltiples peligros: por la zona oriental del reino los vascos protagonizaron algunas revueltas (en la Crónica Albeldense se dice: "por dos veces, al frente de su ejército, venció y humilló a los feroces vascones") , también los musulmanes atacaron por dos frentes (desde el Ebro y por tierra portuguesa) y, en el año 866, el Conde de Lugo, Fruela Bermúdez, se rebela contra el monarca y le obliga a refugiarse en la parte oriental del reino. Con la protección del Conde Rodrigo de Castilla es depuesto el usurpador y Alfonso recupera el trono de Oviedo.

La alta edad media (siglos X, XI y XII).

Trasladada la Corte Asturiana a León, a Asturias le queda solamente la definición de los límites geográficos de su territorio, antes más extenso. Oviedo, con las reliquias de San Salvador ligadas al camino de Santiago ("Quién va a Santiago y no visita al Salvador, va a casa del criado y no visita a su señor") se nutre de este evento (la primera peregrinación a Santiago fue protagonizada por Alfonso II el Casto, que erigió una pequeña iglesia antes del inicio de la construcción de la Catedral de Santiago) a finales del S. XI. Avilés, como ciudad costera, vive un proceso de desarrollo ligado al comercio mercantil a través de su puerto, a mediados del S. XII. Tanto Oviedo como Avilés serían aforadas por Alfonso VI  (fueros desaparecidos) que habrían de ser ratificados más tarde por Alfonso VII.
 En esta época se producen transformaciones sociales relevantes hasta e S. XIII.

Oviedo-Catedral.JPG
Catedral de San Sanvador de Oviedo.

Seguiré informando.